


Amazon llegó a México el 30 de junio a través de su portal en línea. El fundador y CEO de una de las tiendas virtuales más grande en USA e Inglaterra dio a conocer ese día un comunicado a todos sus clientes anunciando sobre la apertura de esta nueva sede. A pesar de que en sus primeros días solo ofrecía libros, con el transcurso del tiempo su catálogo se ha ido ampliando poco a poco.
Amazon es más que una librería virtual, ya que ofrece otros productos en su portal y no solo se puede comprar en esta tienda en línea. Los usuarios registrados tienen la oportunidad de ofrecer sus productos a través de la página web como se haría en Mercado Libre, no obstante Amazon ha estudiado a detalle todos los procedimientos que se tiene que hacer para mejorar el comercio electrónico obteniendo así el éxito del que ahora goza.
Con la llegada de esta empresa a México se ampliará el mercado de compra-venta en línea, incrementando también las distintas formas de pago y derribando las barreras que actualmente tienen la mayoría de tiendas virtuales en nuestro país -que solo venden dentro de México y no en el extranjero- con Amazon se podrá comprar o vender alrededor del mundo, solo pagando los aranceles que corresponden. Amazon incluso se podría posicionar en poco tiempo como la tienda virtual más grande de México, ya que Linio o Mercado Libre no tienen ni la fuerza ni la capacidad de la que goza Amazon tanto en infraestructura como en marketing.
Se espera que la sede en México tenga el mismo éxito que en USA, donde se vende todo tipo de productos aparte de Kindles y libros. Con esta nueva sede, Amazon busca abrirse en el mercado mexicano con artículos que son difíciles de conseguir, además de proveer una infraestructura a los negocios locales para lograr alianzas entre los comercios a nivel nacional.
Anteriormente ya había entrado parcialmente al mercado mexicano cuando empezó a vender libros digitales para Kindle en 2013, sin embargo, ya con unas oficinas establecidas en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, se pretende ampliar el mercado ofrecido a los mexicanos.Sin embargo, es probable que con la llegada de esta empresa traiga consigo ciertos problemas. El ejemplo vendría siendo la competencia que tendrían pequeñas tiendas virtuales que apenas se estaban posicionando en el mercado contra el gigante de Amazon. No obstante, se pueden lograr alianzas que impulsen a crecer a estas pequeñas tiendas y así puedan aprovechar la infraestructura de envío para la exportación de artículos, creciendo tanto en mercado nacional como en mercado alrededor del mundo.
Si gusta leer la carta que envió Jeff Bezos, el CEO de Amazon, puede visitar la siguiente liga.